lunes, 13 de diciembre de 2010

¿Son suficientes 12 días para solucionar el cambio climático?

Probablemente se necesiten más. Aún así, esto es lo que ha durado la Cumbre del Clima 2010 de Cancún. Por mayoría, los gobiernos de los países participantes llegaron a los “Acuerdos de Cancún”. Con este paquete de medidas (acusado por muchos medios de comunicación como “modesto” y rechazado por el Gobierno de Bolivia), se intentará diseñar un “Fondo Verde”, que conlleve medidas para la protección de las selvas y el aumento de la utilización de energía limpia. Tampoco se olvida, la protección y ayuda a los países en vías de desarrollo que no tienen medios suficientes para luchar contra el cambio climático, y que son los que más lo sufren (gracias al compromiso de la recaudación de 100 mil millones de dólares anuales durante los próximos 10 años).
En estos acuerdos, también se establece el compromiso de limitar el aumento de las temperaturas a menos de dos grados Celsius.
Aún así, en estos documentos no se refleja claramente el procedimiento de la recaudación, ni tampoco el progreso de la extensión de los principios del Protocolo de Kioto.


Sin embargo, pese a la “niebla” de los objetivos conseguidos la cumbre, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, felicitó al gobierno de México por su labor y la buena conducción de las negociaciones. De hecho, ambos están de acuerdo en que “estos acuerdos conducirán a acciones más efectivas contra el calentamiento global”.

Al margen del supuesto logro obtenido en Cancún, también hay que subrayar que la puesta en marcha de los  acuerdos, se llevará a cabo el próximo año en la cumbre del clima que se celebrará en Sudáfrica. Allí se espera la elaboración del “Fondo Verde” y de políticas más restrictivas para EEUU y China, entre otras acciones. Pero uno de los aspectos más importantes de la Cumbre 2010 (que no ha salido a flote y que se tratará en la próxima cumbre), ha sido el rechazo de las propuestas de pequeñas islas estados que temen su desaparición por el aumento del nivel del mar (calentamiento global = derretimiento placas hielo y glaciares = aumento nivel del mar).



Con todo ello, Cancún ha logrado un progreso en cuanto a la anterior cumbre de 2009, pero todavía queda un largo camino que recorrer si queremos que esto acabe y dar una vida mejor a nuestros descendientes.

FUENTE:  http://www.informador.com.mx/       Informador.com  México

viernes, 10 de diciembre de 2010

Ciencia en clave de humor

Hola cientifibloguers !!

Hoy mi entrada varía un poco en relación a las que estáis acostumbrados; por eso, aquí os dejo unos vídeos que explican la ciencia desde la visión particular de un peculiar personaje de televisión, LA BLASA !!!

¡Espero que paséis un rato divertido!



jueves, 9 de diciembre de 2010

Cumbre del Clima 2010

Durante estos días se está llevando a cabo en Cancún, México, la "16º Conferencia de las Partes de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático" (COP16) o la "6º Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto"; aunque es más conocida como Cumbre del Clima 2010. Más concretamente, esta cumbre empezó el 29 de noviembre y termina el próximo 10 de diciembre.

En ella, como en todas, los 192 países miembros debaten sobre el cambio climático, con un objetivo claro: dejar atrás el fracaso de la antigua cumbre del año pasado en Copenhague (Dinamarca).
Se pretende crear un plan para sustentable de desarrollo una vez que conluyan en 2012, las pautas del Protocolo de Kyoto. Entre las nuevas metas que se proponen en esta cumbre, destacan: reducir las emisiones de carbono (sobretodo en los países ricos), apoyar financieramente a los países en vías de desarrollo (que son los que realmente sufren las consecuencias del cambio climático), combatir la deforestación y la degradación del suelo...

El 10 de diciembre veremos si realmente sale un plan nuevo que refleje la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y no el aumento económico de "ciertas naciones". Por ahora, si queréis estar informados sobre todo lo que se lleva a cabo, os recomiendo que entréis en estas dos páginas: una es la oficial de la Cumbre y la otra es un blog en el que todos los días aparece información interesante sobre este evento.

Y aunque aparezca en la web oficial, me gustaría enseñaros un vídeo en el que se visualiza muy bien los efectos del cambio climático en el mundo.


¡Despiértate y muévete! from Leo Murray on Vimeo.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Un estudio descubre que las células de liquido amniótico funcionan como células madre embrionarias

La gran mayoría de enfermedades mortales (tales como el cáncer) se podrían solucionar gracias al tratamiento con células madre, las cuales tienen la capacidad de autorrenovarse o diferenciarse para producir diversos tipos de tejidos maduros y funcionales.  Sin embargo, hay un gran obstáculo debido a la ética que supone la extracción de las mismas de los embriones humanos, sobre todo por parte de organizaciones religiosas (también cuenta el hecho de que este tipo de tratamientos están en periodo de experimentación).

Con todo ello, un grupo de científicos del Instituto Max Planck de Genética Molecular de Alemania ha conseguido reducir este obstáculo, gracias al descubrimiento de la conversión de células de líquido amniótico (fluido que rodea al feto en el vientre materno) en células madre pluripotentes (no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula y de linajes celulares).

La mayor ventaja que suponen las células madre embrionarias es que tienen la capacidad de convertirse rápidamente en cualquier otro tipo de célula (como célula del hígado, del pelo…), gracias un proceso denominado reprogramación (inducción de genes, por lo que se convierten en pluripotentes). Sin embargo, con esta investigación, se descubre que las células extraídas del líquido amniótico tienen esas mismas características que las hacen convertirse en células con otro tipo de funciones. Además, su extracción es relativamente sencilla, ya que en los exámenes rutinarios prenatales se recogen más de las necesarias. Por otro lado, al ser células recientes, no presentan apenas mutaciones en sus genes.

Proceso de conversión de células amnióticas en otras células. Fuente: Max Planck Insitute.


Este grupo de científicos está muy adentrado en investigaciones con células madre, en las cuales obtienen grandes y beneficiosos resultados como éste. Tanto es así, que sus hallazgos han sido publicados por la revista PlosOne.


Si queréis saber más sobre las células madre y su investigación os recomiendo que pinchéis en este enlace:

lunes, 29 de noviembre de 2010

Caos vs. Cosmos

Ciencia por aquí y ciencia por allá, pero... ¿Sabéis cuál es su origen? ¿Cuándo se empezó a ver el universo cómo un cúmulo de sucesos explicables?

Todo se remonta hacia el siglo 6 a.c en Grecia. Allí, un grupo de científicos, entre los que se encontraban Tales de Mileto y Empédocles llegaron a la conclusión de que el universo era conocible y que tenía un orden y unas regularidades; es decir, que la naturaleza funcionaba en torno a una serie de reglas, y no gracias a los "dioses". Esto supuso el primer gran conflicto entre ciencia y misticismo, y el cambio del caos al cosmos, o lo que es lo mismo, se empezó a ver el mundo como un conjunto de sucesos predecibles, ordenados y armoniosos (cosmos), dejándose la visión de lo imprevisible y desconocido (caos).

Para que entendáis mejor lo que acabo de exponer, aquí os dejo un documental de Carl Sagan (1934-1996 Nueva York), físico y doctor en astronomía y astrofísica. Este capítulo corresponde a la serie televisiva Cosmos, emitida en el año 1979.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

La revista Time publica una lista con los 50 mejores inventos del 2010


Apenas queda mes y medio para que finalice el 2010, y, con ello, llega la oleada de listas de lo mejor y lo peor del año. Por eso, la revista Time no se ha quedado atrás y ha publicado una lista con los 50 mejores inventos de este año.

Entre ellos destaca el coche auto pilotado de Google, el iPad, el autobús chino que pasa por encima de los vehículos, el exoesqueleto biónico que permite que una persona en silla de ruedas pueda dar unos pasos, la célula sintética de Craig Venter (una bacteria con importancia para futuras vacunas), los pulmones generados por laboratorio (que resolverían los problemas generados por los transplantes) y las gafas que permiten dibujar o escribir siguiendo el movimiento de los ojos (EyeWriter).

Autobús chino, exoesqueleto biónico y célula de Craig Venter / ABC

Todos estos inventos científicos y tecnológicos suponen un gran avance en investigación y desarrollo. El hecho de que una revista con la relevancia de Time publique este tipo de artículos, ayuda a la difusión de la idea de que todo se reduce a la ciencia.

martes, 23 de noviembre de 2010

¿Se puede predecir el futuro?

Telepatía, profetismo, videncia, precognición… todos estos conceptos hacen alusión al conocimiento o descubrimiento del futuro. La posibilidad de “adivinar” acontecimientos venideros siempre ha sido, y es, un enigma y un deseo para la raza humana. Causa de todo ello son los numerosos documentos históricos, filmográficos (Regreso al futuro) o novelas (La máquina del tiempo) que tratan este tema. 


Actualmente, gracias a los avances en ciencia, las investigaciones sobre estos fenómenos son más eficaces. Un ejemplo de ello es el estudio realizado por por Daryl Bem, psicólogo de la Universidad de Cornell (Nueva York), que afirma la posible evidencia de que el futuro puede saberse y que los acontecimientos no ocurridos pueden influir en el comportamiento de los humanos. 

Bem ha investigado sobre este tema durante ocho años, en los cuales ha realizado nueve experimentos a 1.000 estudiantes voluntarios. 

En uno de esos experimentos, mostró a sus “cobayas” una lista de palabras y les pidió que recordaran las que pudieran. Más tarde, los estudiantes tenían que elaborar una lista con aquellas palabras que habían memorizado; al mismo tiempo que un ordenador hacía lo mismo de forma aleatoria. Lo sorprendente del experimento es que la gran mayoría de las palabras de las listas de los voluntarios coincidían con las que había escogido el programa informático.
Otro experimento consistía en que se mostraba una pantalla de ordenador en la que aparecía una imagen con dos cortinas, y se les dijo que tenían que adivinar en cuál se escondía una posición erótica. Este estudio se repitió 36 veces por cada individuo (la colocación de la imagen era aleatoria) y constó de 100 sesiones, en las cuáles, el 53% de los estudiantes escogieron la cortina correcta (para el puro azar se espera hasta el 50%).
En el tercer estudio, el psicólogo, invirtió la prueba en la que se muestra primero una palabra (suele ser “feo” o “bonito”) y, a continuación, una imagen desagradable o agradable; con el fin de que el individuo decida si la fotografía es “fea” o “bonita” (en muchas ocasiones se “flasheaba” con una palabra algo que era lo contrario, para que a la persona le costara decidir). Pues bien, lo que hizo Bem fue enseñar primero la foto y luego preguntar qué palabra pensaban que aparecería (nuevamente, era escogida mediante el azar).

En esto experimentos, Bem sí que observó indicios de PSI (fenómenos paranormales, mediante los cuales el individuo posee la capacidad de adquirir información a través de sentidos diferentes a los ya conocidos -“sexto sentido”-).

Sin embargo, como todo lo relacionado con la parapsicología, este tema es muy controvertido. Por un lado, se va a publicar un artículo con los resultados de este experimento en la prestigiosa revista Journal of Personality and Social Psychology, apoyado por el jefe de la editorial, Charles Judd. Pero, por otro lado, este estudio no ha convencido a varios científicos, como el psicólogo Joachim Kruege que lo ha tachado de “ridículo”.

Si os interesa este tema y os queréis seguir informando, hay un blog que publicó una entrada muy interesante sobre la precognición y sus orígenes. Además, presenta varias anécdotas interesantes. El blog se llama La isla cósmica y podéis ver la entrada pinchando AQUÍ.
 

martes, 16 de noviembre de 2010

El arte de divulgar ciencia

“El rigor en el Periodismo Científico está aumentando, se está abriendo paso en la sociedad, convirtiéndose en una necesidad”. Así es como el catedrático Manuel Lozano Leyva ha inaugurado el ciclo de conferencias y actividades que el cicCartuja ha preparado con motivo de la Semana de la Ciencia 2010 (véase la entrada anterior). Asimismo citó a la radio como el mejor medio de divulgación científica.

En su charla titulada Diez descubrimientos que cambiaron la visión del mundo, a la que han acudido alumnos de la Facultad de Comunicación, ha presentado los diez descubrimientos científicos más importantes (a nivel personal) del universo. Y lo ha hecho de una manera significativa: reduciendo en escala de mayor a menor; es decir, ha empezado por las galaxias y a terminado en el cero y el infinitésimo.

Además, aquí cabe destacar que Lozano no sólo es un gran físico, sino también un gran divulgador (actualmente participa en la tertulia científica del programa A vivir que son dos días de Montserrat Domínguez en Cadena SER, y realiza varias charlas y conferencias divulgativas como ésta –por no citar más currículum-).

Los diez descubrimientos que ha relatado son los siguientes:

Vía Láctea

1. Las galaxias son los pilares básicos del universo y no las estrellas.
Aquí habla sobre los descubrimientos de Galileo, Kant y Hubble, entre otros. Este último fue el que descubrió el telescopio que lleva su mismo nombre.




2. La tectónica de placas.
Esta teoría equivale a la mecánica cuántica porque lo explica todo (en este caso los fenómenos geológicos).

3. El origen de las especies.
La selección natural fue descubierta por Darwin y Wallace (independientemente) y resultó un gran avance en el proceso del entendimiento del ser vivo (por entonces estaba la teoría de Lamarck).

Este descubrimiento hizo que la medicina pasara de ser un arte a una ciencia.

Circulación sanguínea



Cuando Napoleón invadió Alejandríá, dio con esta piedra que supuso un gran avance en las humanidades; fue el primer diccionario de idiomas.
Piedra Rosetta



6. Los microorganismos.
Gracias al descubrimiento de éstos, se pudo investigar en el campo de las enfermedades (entre otras materias).





7. Los genes (la evolución discreta).
Gracias a Mendel y sus guisantes, ahora comprendemos la ciencia compleja del ADN.
Esquema del experimento de Mendel con los guisantes


8. Átomos.
Según Lozano, los átomos suponen una distribución de probabilidad de presencia.

9. La simetría en el microcosmos.
El descubrimiento de la simetría a escala microscópica, supone que haya algo en lugar de nada.

10. Del cero al infinitésimo.
El cero es nada. El infinitésimo es la diferencia entre nada y un poco (algo tan pequeño como se quiera, pero que no sea cero).

Por desgracia no puedo extenderme más sobre esta interesante conferencia, pero sí puedo despedirme de la misma manera que lo ha hecho Lozano Leyva: con una frase de Napoleón (1980).

No conozco una forma mejor de vivir que dedicarme a conocer al naturaleza.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Fomentando ciencia

Con motivo de la celebración de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja) de Sevilla ha preparado un ciclo de charlas dirigidas a jóvenes estudiantes, con el objetivo de estimular la vocación científica.

La conferencia inaugural será mañana a las 12:00 horas y estará impartida por Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla; bajo el nombre de Diez descubrimientos que cambiarán la visión del mundo. A esta conferencia está previsto que acudan alumnos de la Facultad de Comunicación de la US.

Con respecto al resto de charlas, están relacionadas con la materia impartida en la asignatura de bachillerato Ciencias para el Mundo Contemporáneo y con el trabajo de los tres institutos del cicCartuja: el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF), el Instituto de Ciencia de Materiales (ICMS) y el  Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ).

Calendario de actividades:

15 de noviembre.
12:00 h. - Conferencia inaugural: Diez descubrimientos que cambiaron la visión del mundo, a cargo de Manuel Lozano Leyva.
Visita de alumnos de la Facultad de Comunicación de Sevilla.

16 de noviembre.
10:00 h. - Presentación del cicCartuja y proyección del vídeo institucional a los alumnos del IES Politécnico y el IES Miguel Servet.
10: 30 h. - Charla del ICMS: Aplicaciones tecnológicas de películas delgadas, a cargo del Dr. Juan Pedro Espinós Manzorro.
11:00 h. - Charla del IIQ: El desafío de transportar medicamentos a células, tejidos y órganos: el potencial terapéutico del transporte selectivo de fármacos, a cargo del Dr. Juan Manuel Benito Hernández.
11:30 h. - Descanso.
12:00 h. - Visita concertada de los alumnos a las instalaciones del ICMS y el IIQ.

17 de noviembre.
10:00 h. - Presentación del cicCartuja y proyección del vídeo institucional a los alumnos del IES Gerena y el IES Valle Inclán.
10:30 h. - Charla del IBVF: El poder de la Cisteína, a cargo de la Dra. Cecilia Gotor Martínez.
11:00 h. - Charla del ICMS: Ciencia y tecnología al servicio del arte, a cargo del Dr. Adrián Durán Benito.
11:30 h. - Descanso.
12:00 h. - Visita concertada de los alumnos a las instalaciones del IBVF y el ICMS.

18 de noviembre.
10:00 h. - Presentación del cicCartuja y proyección del vídeo institucional a los alumnos del IES Diego Angulo.
10:30 h. - Charladel IIQ: La Química Organometálica: qué es, para qué se utiliza y su contribución a la sociedad, a cargo del Dr. Salvador Conejero
11:00 h.- Charla: ¡Las bacterias no son tan simples! Desde células individuales hasta organismos complejos, a cargo de la Dra. Victoria Merino Puerto.
11:30 h. - Descanso.
12:00 h. - Visita concertada de los alumnos a las instalaciones del IIQ y el IBVF.

FUENTE: cicCartuja.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Fibrosis Pulmonar

Descansar sobre una buena almohada y un colchón “calentito” ya no va a ser tan beneficioso; sobre todo si el material de los mismos son plumas de ave. 

Según un estudio, a 360 pacientes, dirigido por Ferran Morell, (jefe del servicio de neumología del Hospital Universitario Vall d’ Hebrón), con la colaboración de la investigadora Ana Villar, ésta puede ser la causa de la fibrosis pulmonar. También se ha investigado el fenómeno en  Japón y  Holanda.  
Esta enfermedad respiratoria crónica (que puede causar la muerte) se caracteriza por la cicatrización o engrosamiento de los pulmones  (se tornan rígidos). Ocurre porque las pequeñas cavidades de aire  de los pulmones se llenan de cicatrices; provocando que no llegue suficiente oxígeno a la sangre.
Lo extraño de esta anomalía es que no se conocen sus causas, por eso es llamada una enfermedad “idiopática”.

Suele darse en personas mayores de 40 años y algunos de sus síntomas son:  tos seca, dolor del tórax, disminución de la tolerancia al deporte, dificultades respiratorias y ruidos anormales dentro del organismo (parecidos a cuando se retira el “velcro”). Los pacientes con la enfermedad avanzada suelen presentar una coloración azul (cianosis) alrededor de la boca o de las uñas y un agrandamiento anormal de las yemas de los dedos.

Pulmones con fibrosis

Para no abandonar el tema y seguir con las investigaciones, se ha dotado de una beca predoctoral FIS a este grupo de científicos.

Por otro lado, las soluciones médicas para erradicar la fibrosis pulmonar todavía siguen en proceso de estudio. Sin embargo, el Gremio de los Naturistas de Perú, en base a la medicina bioenergética y alternativa, han propuesto medicamentos naturales (hierbas de Perú) como la Namuya, la Toxola, la Jalea Toxola y, como regenerador, el Ananiper. Además, utilizan la magnetoterapia para aumentar la capacidad al ejercicio, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

Aquí os dejo el enlace de la noticia publicada en el periódico 20 minutos:
http://www.20minutos.tv/video/bcgmKPS8-plumas-posible-causa-de-fibrosis-pulmonar/0/

domingo, 7 de noviembre de 2010

Entrenamiento cerebral

Siguiendo con este ciclo de entradas sobre neurología, os recomiendo este vídeo del programa Redes del pasado 24 de octubre. En él, Eduardo Punset, junto con el psicólogo Shlomo Breznitz hablan sobre el entrenamiento cerebral; el porqué de la importancia de un físico saludable por encima de una mente sana, el futuro de la manera de ver a las personas, el porqué de las diferencias de envejecimiento neuronal y la dislexia, entre otros subtemas.
Con ello, os invito a darle al play, seguro que aprendeís muchos conceptos nuevos e interesantes.


¡Adiós traumas!

La ciencia llega a todos los campos y formas posibles de investigación. Tanto es así, que un grupo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) ha logrado hallar el modo de eliminar del cerebro los malos recuerdos, gracias a unas proteínas localizadas en el sistema nervioso.

Aunque todavía no se ha experimentado en humanos, este estudio presenta resultados positivos en ratones. Según el neurocientífico Richar L. Hugair, a los animales se les aplicó una descarga eléctrica acompañada de un ruido. Después, transcurridos unos minutos, cuando los ratones escuchaban de nuevo ese ruido, permanecían inmóviles, temblando de miedo. Esta reacción provocó el aumento de la actividad de ciertas células nerviosas asociadas a unas proteínas llamadas AMPARs.

De ahí, los investigadores extrajeron la conclusión de que si se eliminaban estas proteínas (que causaban el miedo al recuerdo), se eliminaría la mala experiencia.

Sin embargo, estos estudios van dirigidos a mejorar la vida de personas que sufren estrés post-traumático u otra enfermedad que les impida llevar una vida normal después de haber sufrido un desagradable episodio (guerras, atentados terroristas, secuestros…).



ANTECEDENTES

No es la primera vez que el ser humano intenta crear mecanismos de borrado de memoria. Hace un año, nos sorprendía el ZIP, que es un inhibidor de una enzima cerebral relacionada con la memoria (PKM zeta). En los experimientos con ratones, se observó que una dosis de ZIP era capaz de eliminar el recuerdo concreto que el animal hubiera activado en ese momento (sin distinción). Sin embargo, se concluyó que esta molécula atacaba a la memoria declarativa (memoria espacial, información accesible. Recuerdo de hechos, acontecimientos, asociaciones y situaciones conscientes) y no a la implícita (memoria emocional, aprendizaje de situaciones que producen miedo. Memoria procesual, recuerdo de habilidades).

Otro estudio importante es el de Merel Kindt y sus compañeros del Departamento de Psicología Clínia de la Universidad de Manchester sobre el propanolol, un medicamento utilizado en el tratamiento de la hipertensión, capaz de bloquear los recuerdos. Pero es mejor que pincheís AQUÍ y veaís la noticia que El Mundo publicó acerca de esto.


domingo, 31 de octubre de 2010

¡Qué miedo!

Todos hemos sentido miedo alguna vez, pero cada persona lo siente de manera diferente. Ante la misma situación, hay quienes se asustan fácilmente y salen corriendo, y quienes necesitan altas dosis de “terror” para salir despavoridos. Aunque es lógico que, dependiendo de la situación, no se experimenta de la misma manera: no es lo mismo temblar porque un asesino te persigue (temes realmente por tu vida) que salir “disparado” ante la imagen de un fantasma. Sin embargo, en situaciones similares, hay personas que disfrutan y otras que tiemblan vivas… ¿Por qué?

Pues bien, como todo en esta vida, el miedo tiene su explicación científica.
Desde un enfoque biológico el miedo es un mecanismo de supervivencia y de defensa que surge para permitir al individuo responder ante situaciones  peligrosas (o simplemente difíciles, como un examen o una entrevista), con rapidez y eficacia. De hecho,  gracias a esta emoción  la raza humana ha conseguido perdurar como especie.

El mecanismo encargado de regular la sensación del miedo se encuentra en el cerebro, concretamente en el sistema límbico. Éste se encarga de regular las emociones de conservación de la especie (como se ha dicho anteriormente, el miedo forma parte de ese complejo de emociones, puesto que sin él, por ejemplo, ya habríamos muerto aplastados por los dinosaurios), revisando la información de los sentidos a través de la amígdala cerebral, que es la encargada de controlar el miedo mediante la hormona antidiurética (vasopresina).

Lo que ocurre es que cuando la amígdala siente que el organismo está en peligro, envía esa información al sistema nervioso (la interacción entre estos dos sistemas se produce de forma muy rápida) y de ahí, a todo el organismo; por lo que, casi inmediatamente, se producen cambios fisiológicos: aumenta la presión arterial y la glucosa en sangre, el sistema inmunitario (defensa) se detiene, la sangre fluye hacia los músculos mayores, el corazón bombea sangre velozmente, dilatación de las pupilas, agrandamiento de los ojos (para ver mejor), pelo encrispado (piel de gallina), el estómago palpita … por eso es muy fácil reconocer a una persona que tiene miedo (se siente en el rostro). Además de los cambios fisiológicos, los reflejos de vigilancia, paralización y escape/huida están mucho más desarrollados.
Esto es lo que ocurre normalmente (y todo en milésimas de segundo), el problema reside cuando esto se convierte en enfermedad y surgen ataques de pánico

Sistema Límbico

CURIOSIDADES
Se ha investigado sobre la extirpación de la amígdala. En animales es mucho más sencillo y sí que parece eliminar el sentimiento del miedo, pero en humanos es mas difícil, ya que el mecanismo del miedo interactúa con la corteza cerebral y otras partes del sistema límbico; por lo que su extirpación causaría graves daños en el organismo. Además, a lo sumo, lo que ocurriría sin la amígdala sería un cambio de personalidad  hacia la calma.

El miedo al daño físico provoca la misma reacción que el temor a un dolor psíquico.

Feliz Noche de las Almas ¡!

viernes, 29 de octubre de 2010

Un café, por favor

Solo, con leche, tocado, americano, francés, capuchino… Pero, ¿realmente conocemos todo sobre esta bebida?

Las plantas del café se denominan cafetos (arbusto tropical que crece en zonas de humedad a 600-1200 metros de altura) y son originarias de Etiopía.
Dentro de este fruto hay muchas especies, de las cuales sólo se cultivan la Arábica y la Robusta. De estas dos, la Arábica es la que menos contenido de cafeína tiene (los cafés de Colombia son 100% arábica).

Sobre el descubrimiento de la bebida más popular del mundo circulan varias leyendas. La más aceptada hace referencia a Kaldi, un pastor de Etiopía (antiguamente llamada Abisinia), que observó un comportamiento extraño en sus cabras; tras ingerir unas extrañas hojas, las notaba muy excitadas y llenas de energía. Entonces, el pastor llevó aquellos frutos al Abad de un monasterio para que los examinara. Cuando éste observó que al tostarse aquellos frutos producían un exquisito aroma, se dio cuenta de que aquella bebida revolucionaria los paladares de cientos de personas.
Sin embargo, como bebida estimulante, el café no se hizo popular hasta el S XIII, posiblemente a raíz de la prohibición islámica del alcohol.

Podéis encontrar más información acerca del origen del café en http://www.cafeytren.com

 Y, ¿por qué se me ha ocurrido hablar sobre el café? Pues bien, aparte de ser uno de mis vicios, el otro día vi una noticia en el periódico 20 minutos que trataba sobre unos resultados de un estudio de la Universidad de Durham (Inglaterra). Los cuales reflejaban que las personas que toman a diario altas dosis de cafeína (café, té o bebidas energéticas o refrescantes) son más propensas a tener alucinaciones, oír voces y ver cosas que no existen.
Lo que ocurre es que la cafeína es una sustancia que consigue hacer más exagerados los efectos psicológicos del estrés: el sistema nervioso está más alterado y produce una sensación en el sujeto de mayor alerta. Cuando estamos estresados, nuestro organismo activa el Cortisol (hormona del estrés, pues se fabrica ante situaciones de emergencia para ayudarnos a enfrentarnos a los problemas) y cuando tomamos cafeína también se libera esta hormona.
Sin embargo, no hay que asustarse, el problema de las alucinaciones sólo les pasa a aquellas personas que toman más de siete tazas de café al día (por esta razón, no es recomendable tomar bebidas energéticas, debido a que su contenido de cafeína ronda esta cantidad).

A partir de este estudio, han salido varios resultados de investigaciones relacionadas con café y salud. Uno de ellos afirma que la cafeína reduce el riesgo de cáncer de ovario; mientras que otro concluye que la ingesta de mucha cantidad de esta sustancia duplica el riesgo de aborto espontáneo.
Pero, ¿es cierto todo l que dicen o hay muchos mitos?

1.      En primer lugar, se ha especulado que el café puede causar hepatitis (enfermedad inflamatoria del hígado). Pues bien, varios autores lo han relacionado de forma inversa, al afirmar que el café puede contener algún componente protector del hígado para la hepatitis, en especial con la que se produce por el alcohol.

2.      Durante las últimas décadas, se pensaba que la cafeína contrarrestaba los efectos de la insulina. Sin embargo, en 2002, Van Dam et al, halló un efecto inverso en la diabetes de tipo 2; al concluir que la cafeína ayuda a metabolizar (gastar) la glucosa de nuestro organismo.

3.      En cuanto al Parkinson, se ha demostrado que la incidencia de esta enfermedad disminuye, mientras aumentan las cantidades de cafeína consumidas.

4.     Se dice que los consumidores de café tienen más riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Sólo es peligroso si se toman dosis muy altas (más de 9 tazas al día), pero si se toman las recomendables (2/3), tiene un efecto protector.

5.      No es recomendable para enfermos de gastritis o úlcera péptica.
  
6.     Ni tampoco es beneficioso para las embarazadas, ya que el metabolismo de la cafeína está influenciado por el estado hormonal de la mujer (los cambios hormonales que sufren son muchos y tienen efectos distintos en el organismo) y en las embarazadas el proceso es mucho más lento. 


CUALIDADES Y CURIOSIDADES

La dosis recomendable y beneficiosa son 300 mg de cafeína al día (2/3 tazas de café, té u otras bebidas).

Es recomendable no tomarlo a partir de cuatro horas antes de dormir.

¡El café no engorda! Sin azúcar ni leche la proporción de Kcal oscila entre 2 y 5.

Al contrario de lo que se piensa, el café no es adictivo, simplemente crea un hábito. Aunque bien es verdad que su consumo está relacionado con el consumo de actividades perjudiciales como el trasnochar y el tabaquismo.

El café con leche tiene todas las propiedades del café: despeja la mente y, aparte, aporta calcio.

El café descafeinado sí tiene algo de cafeína, pero muy poca (más o menos, diez tazas de descafeinado equivaldrían a una de normal).

Un falso mito es que el café activa el deseo sexual de las mujeres. Como se ha comentado anteriormente, el café tiene relación con el estado hormonal de las mujeres, pero esto ocurriría sólo en ocasiones especiales y en féminas que no estén muy acostumbradas a esta sustancia.

Tiene efecto diurético. Es una importante fuente de líquido en cualquier dieta, no induce a la deshidratación (por ello no es bueno para las resacas).

Estimula la secreción ácida del estómago.

Además, los restos del café son muy buenos fertilizantes para los jardines, por su alto contenido en nitrógeno. De hecho, en las tiendas especializadas de café suelen regalar o vender (por un precio simbólico) estos restos.

Y con esto y una buena taza de café… ¡Hasta la próxima!

domingo, 24 de octubre de 2010

Premio Nobel de Física 2010

La revolución tecnológica avanza a pasos agigantados, así que retengan muy bien esta palabra, “grafeno”. No es un simple concepto, esta lámina de carbono de tan sólo un átomo de grosor es la causa del Premio Nobel de Física 2010 que la Real Academia de las Ciencias de Suecia otorga desde 1901. En esta ocasión, el galardón ha recaído en dos científicos de la Universidad de Manchester, Andre Geim y Konstantin Novoselov por el descubrimiento, en 2004, e investigación de este material bidimensional, que posee propiedades extraordinarias en el mundo de la física cuántica (rama de la ciencia que estudia el comportamiento de la materia cuando las dimensiones son muy pequeñas). 

Andre Geim y Konstantin Novoselov / Fundación Nobel
El grafeno ha sido conocido y descrito desde hace más de medio siglo. Aún así, los científicos nunca habían logrado el modo de separarlo del grafito (material de las minas de los lápices), hasta que Geim le propuso a un estudiante de doctorado (Novoselov) investigar los restos de grafito que quedaban en una cinta adhesiva (el método para estudiar el grafito consiste en tener la superficie lo más pulida posible, para ello, se pega la cinta adhesiva al material y se tira de ella). 

Estructura del grafeno
A partir de estos estudios, se halló el grafeno y sus propiedades únicas, entre las que destacan su delgadez (es el material más fino del mundo), gran resistencia, transparencia, flexibilidad, fuerza (cien veces más que el acero), alta movilidad de portadores y bajo nivel de ruido. Todo ello hace que sea un buen conductor de la electricidad (su acción se asemeja a la del cobre) y del calor (supera a cualquier otro material). Además, al estar formado por carbono (elemento orgánico, muy común en el planeta) es mucho más fácil de encontrar y contamina menos. Todas estas características desembocan en una amplia variedad de aplicaciones materiales y electrónicas (se pueden conseguir, por ejemplo, ordenadores o paneles solares más eficientes y menos costosos). Éste es uno de los motivos por los que se ha planteado como el sustituto del silicio (que se usa en la fabricación de los chips informáticos). De hecho, Samsung con la ayuda de la Universidad Sungkyunkwan (Corea del Sur), sacará el próximo año las primeras pantallas  de grafeno, enrollables, táctiles y con circuitos invisible.


Aún así, no toda la comunidad científica comparte el entusiasmo por el grafeno. El físico holandés Walt de Heer declara que “el grafeno nunca reemplazará al silicio. Nadie que conozca el mundillo puede decir esto seriamente. Simplemente hará cosas que el silicio no puede hacer. Es como los barcos y los aviones. Los aviones nunca reemplazarán a los barcos”.

Datos importantes:

     El Premio Nobel de Física se concede desde 1901, excepto en los años 1916, 1931, 1934, 1940, 1941 y 1942. Hasta la fecha, lo han obtenido 188 científicos.
     En el año 2000 Geim obtuvo el premio IgNobel (parodia de los premios Nobel) por levitar una rana en un campo magnético.
     Konstantin Novoselov, con 36 años, es el científico más joven que ha recibido este premio (desde 1973).
     La dotación económica de este premio oscila en torno al 1,1 millón de euros.
     El enlace químico y la estructura del grafeno se describieron durante la década de 1930 y la estructura de bandas electrónica en 1949 (Wallace).
     La palabra "grafeno" fue oficialmente adoptada en 1944 (antiguamente se le llamaba "monocapa de grafito).
     El grafeno, el diamante y el grafito son tres elementos que provienen del carbono. Lo que decide las propiedades de cada material reside en la forma en la que están dispuestos sus átomos. El diamante es tridimensional, pero el grafito y el grafeno son bidimensionales. Sin embargo, en el grafeno, los átomos están en forma plana (panal de abeja) y en el grafito, no.
     Al tener una estructura plana, el grafeno se vuelve casi irrompible; por lo que se está investigando sus uso en chalecos antibalas, células solares (conductor térmico) y para análisis (resultados de sensores); entre otras.


Si teneís alguna duda, aquí os dejo un artículo de El País, escrito por Elsa Prada (investigadora del CSIC) donde se explica muy bien este tema:

También os dejo el vídeo de la noticia  en Cuatro: